
La velocidad de carga de una página web es de importancia para usuarios y buscadores | Fabio V. (CC by 2.0, Flickr)
La velocidad de carga es uno de los muchos factores que afectan al posicionamiento SEO de un sitio web. Que la página cargue de forma fluida es importante tanto para usuarios como para buscadores. De hecho, la velocidad importa, y mucho. Sin ir más lejos, que una página web cargue rápido incrementa la retención y fidelidad del usuario, propicia un mayor número de conversiones (ventas) y reduce costes tecnológicos. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del análisis de estudios como el llevado a cabo por O’Reilly Radar o Google Think.
Aunque muchos factores de carga son externos (por ejemplo, widgets de redes sociales) y no los podemos controlar, otros muchos sí están a nuestro alcance, por lo que debemos tratar de optimizar el rendimiento de aquellos que dependan de nuestra página web y del servidor en el que la alojamos. Es lo que se conoce como WPO, acrónimo de web performance optimization.
A continuación, recopilamos un listado con 20 herramientas que, además de medir el tiempo de carga, nos permiten conocer qué factores podemos mejorar para que nuestros sitios web carguen de una forma mucho más rápida y optimizada.
1. Yahoo! YSlow
Sí, Yahoo! sigue existiendo. Y para demostrarlo, he aquí Yahoo! YSlow, un plugin que se instala en los navegadores Firefox, Chrome, Safari y Opera, cuya misión consiste en evaluar el rendimiento de las páginas web, aportando una serie de soluciones para su mejora. Otorga una puntuación de 0 a 100 y califica, de la A a la F (A es mejor; F, peor), diversos aspectos de carga de la web y del servidor (número de llamadas al servidor, ficheros Javascript, compresiones Gzip…).
2. Google Page Speed
San Google también quiere facilitarnos la vida. Para ello, mide de 0 a 100 la velocidad de carga del sitio e indica, por orden de prioridad, qué mejorar, aportando información al respecto.
3. Monitis
Monitis realiza un test simultáneo de la página en diferentes localizaciones: Estados Unidos, Europa y Asia/Pacífico. En dicho test muestra el numero de peticiones o solicitudes, las diferentes URL, su estatus, su tamaño y un timeline gráfico, en colores, que representa la velocidad de conexión, envío, espera y recepción de datos, así como el total de solicitudes hechas, su peso total y el tiempo total. Además, cuenta con otras opciones de análisis: Traceroute, Ping, Site check y Mask calculator.
4. Website Speed Test (WebToolHub)
Esta útil aplicación analiza la velocidad de cualquier sitio web, eliminando la carga de imágenes, vídeos y otros contenidos incrustados. Muestra la velocidad atentiendo a diferentes velocidades de conexión a internet y realiza un ánalisis por separado de Javascript e imágenes. También ofrece muchas más herramientas para analizar dominios (backlinks, IP…), código HTML y SEO (generador de sitemaps, comprobador de Pagerank…), entre otras opciones.
5. GTmetrix
GTmetrix es una de las herramientas más completas que podemos emplear a la hora de evaluar la carga de una página web: unifica Google Page Speed y Yahoo! YSlow en una sola interfaz. Muestra recomendaciones de mejora mediante gráficas de color, a las que puntúa de la A a la F (A es mejor; F, peor) y de 0 a 100. También presenta una línea temporal en la que representa las solicitudes y consultas, de inicio a fin. Asimismo, disponemos de GTmetrix PRO, versión de pago que parte de los 15 dólares mensuales y que permite monitorizar y almacenar un número mayor de URL e, incluso, generar reportes de marca blanca en PDF.
6. Loads.in
Loads.in vale su peso en oro. Para empezar, permite establecer la carga desde diferentes localizaciones mundiales y escoger el navegador (Safari 4, Internet Explorer 8, Chrome 8 o Firefox 3.6). El resultado del análisis que efectúa se muestra mediante varias capturas de pantalla, junto al tiempo (en segundos) de carga en las que se han obtenido. Permite realizar varios tests y compararlos visualmente entre sí. Mediante la opción «Waterfalls» posibilita visualizar el número de solicitudes, el estatus, la URL, el tamaño de cada una de ellas y un gráfico que, mediante colores, muestra la velocidad de carga en segundos y milisegundos.
7. ZoomPF
Para valorar la velocidad de carga de un sitio web utilizando ZoomPF se necesita, obligatoriamente, registrarse aportando tu dirección de correo electrónico (recibirás un e-mail que deberás confirmar). El resultado muestra una puntuación de 0 a 100, además de gráficas de barras representadas por colores atentiendo a la gravedad del problema. También aporta el número de elementos que se deberían solucionar, por orden de prioridad, además de a cuántas páginas afecta cada uno de ellos. Cuenta con versión ampliada, Zoomp WPO, la cual admite escaneos y reportes ilimitados, análisis de dispositivos móviles, etc.
8. WebPageTest
WebPageTest establece el análisis en base a continentes (América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia y Oceanía), ciudades y navegadores. Dispone de opciones para elegir la velocidad de conexión a internet, así como, por ejemplo, desactivar Javascript e ignorar errores de certificados SSL. El resultado del test puntúa de la A a la F (A es la mejor puntuación posible; F, la peor). Si haces clic en «Details», puedes ampliar la información facilitada gracias a la vista gráfica en cascada.
9. Site Speed Checker
Pese a ser muy sencilla y escueta, Site Speed Checker permite analizar hasta un máximo de 10 URL a la vez. Se limita a, exclusivamente, ilustrar, mediante un listado comparativo, el tiempo de respuesta en milisegundos, el tamaño, el tiempo de carga en segundos y la velocidad.
10. Pingdom
Pingdom es una de las mejores y más fiables de su tipo. Mediante el test que realiza, puntúa (de 0 a 100) la velocidad, monitoriza el número de solicitudes ejecutadas, el tiempo de carga y el tamaño total de la página web. Pero aún hay más: muestra los reportes generados en forma de cascada, indicando todos los elementos que fueron descargados, su tamaño, la URL en la que se alojan, la respuesta del servidor y el tiempo individual de carga.
11. Web Site Performance Test
Web Site Performance Test no otorga ninguna puntuación numérica, pero a cambio proporciona mucha información gráfica en forma de cascada y otra tanta en la que analiza todas las consultas, el código de respuesta obtenido, el número de bytes que ocupan…
12. Website Goodies
Website Goodies es una herramienta de análisis muy simple, pero cumple con lo promete: medir la velocidad de carga y el tamaño de la página. Y nada más, ya que no muestra ni gráficos ni analiza ninguna otra variable. Los resultados obtenidos no incluyen la descarga de imágenes, vídeos u otro contenido incrustado en la página. Como dato, aclara que si la velocidad de carga es superior a uno o dos segundos, deberías cambiar de proveedor de alojamiento web. Estás avisado.
13. Web Page Analyzer
Esta aplicación muestra la velocidad de carga según velocidades de conexión a internet, separa los objetivos por tipo (HTML, CSS, frames, iframes…) y muestra la cantidad y tamaños de cada uno de ellos, así como su URL. También aporta recomendaciones para mejorar la velocidad en base al análisis efectuado.
14. Website Speed Test (Searchmetrics)
Website Speed Test realiza una análisis bastante simple. Indica la velocidad de carga y el tamaño total del sitio web con y sin HTML, y expone una estimación del tiempo de carga según diferentes velocidades de conexión a internet. También realiza un reporte de todos los archivos Javascript que contiene el sitio web, mostrando el tamaño de cada uno de ellos y el tamaño total de su conjunto.
15. WebWait
WebWait realiza, si no le dices que haga lo contrario, hasta cinco mediciones de velocidad de una sola vez. Luego te muestra el tiempo medio de carga. Así de sencillo y así de simple.
16. Free Website Performance Test
Free Website Performance Test es una herramienta mucho más completa que la anterior. Se encarga de realizar cuatro análisis distintos, atentiendo a diferentes localizaciones (San Francisco, Singapur, Dublín y Washington DC), para luego facilitar el número medio de objetos y el tiempo medio de carga, además de un detallado gráfico de barras que nos permite identificar aquellos objetivos que demoran más en su carga.
17. Which loads faster?
¿Qué página carga más rápido? ¿La tuya o Google? ¿Cómo, que no lo sabes? Bueno, si tienes fe ciega en tu web, nunca está de más comprobarlo con Which loads faster?. Su funcionamiento es realmente sencillo: basta con añadir dos páginas web diferentes y hacer clic en «Go». La interfaz quedará divida en dos mitades y nos mostrará cuál de las dos es más rápida y cuánto tarda cada una en cargar, en milisegundos.
18. Show Slow
Para utilizar Show Slow, previamente deberás registrarte o identificarte con tu cuenta de Facebook, LinkedIn o Twitter. Lo verdaderamente interesante de esta aplicación es que nos permite comparar gráficamente, por separado, las variables que deseemos analizar. Para ello, tan solo es necesario seleccionar las que queramos representar en dicho gráfico. Al igual que otras muchas de su tipo, también permite efectuar un análisis de carga en función de la localización y el navegador web.
19. Load Impact
Load Impact ejecuta una prueba de resistencia y estrés a la página web que le indiques. Cuenta con dos versiones: una gratuita y otra de pago. La gratuita realiza una simulación de carga con 50 usuarios. La información obtenida es representada en forma de gráficos y mediante un mapa.
20. OctoGate SiteTimer
OctoGate SiteTimer no aporta nada distinto que las anteriores herramientas. La monitorización de los resultados se muestra en forma de gráficas de colores, diferenciando el comienzo, la conexión, la descarga del primer byte y la finalización de la descarga total del fichero. Aunque escuetos, agradecemos que añada una serie de consejos para optimizar el sitio web.
¿Cómo, que todavía quieres más? ¿No te bastan las anteriores 20 herramientas de velocidad de carga? Si eres de los que no se conforman con nada, también puedes echar un vistazo a Free website speed checker y Website Speed Test, aunque desde ya te avisamos que no son nada del otro mundo.
¿Por qué es tan importante la velocidad de carga de una web?
Si una página web tarda mucho en cargar, no sería extraño pensar que el usuario se canse de esperar y realice otra búsqueda. Esto implica perder una visita o, peor aún, un posible cliente.
Factores que afectan a la velocidad de carga
- Programación de la página web. Es la base de todo buen proyecto web. La programación y diseño debe comenzar sobre el papel. Antes de comenzar a programar hay que estructurar secciones, establecer taxonomías y pensar cuál va a ser la estrategia SEO a seguir. Hay que optimizar el tamaño de las imágenes, incluir el menor número posible de ficheros Javascript y CSS, realizar el mínimo posible de consultas a la base datos, tratar de validar el código HTML y CSS… Además, hay que tratar que la web no sea muy pesada y, en la medida de lo posible, que se adapte a las pantallas de diferentes dispositivos móviles (smartphones, tablets…). En defnitiva, se trata de mejorar el lenguaje de programación y la arquitectura de la página con el fin de que los buscadores puedan rastrearla e indexar de una forma más eficiente.
- Servidor (hosting). Si la programación de un sitio web es importante, el servidor no es menos. Debemos tener en cuenta cuál es su ubicación (IP), el tiempo de respuesta, su latencia, el espacio y la velocidad del disco duro, el sistema operativo empleado, el número y potencia de los procesadores, la cantidad de memoria RAM… Aunque siempre dependerá del volumen de visitas recibidas, es recomendable apostar por la calidad de los servicios.
- Conexión a internet. Este es un factor externo sobre el que no podemos interferir. Sin embargo, como es lógico, cuanto más lenta sea la conexión a la red de un usuario, más tiempo llevará la carga de una página web.
¿Cómo mejorar la velocidad de carga?
Una vez hemos analizado y detectado dónde flaquea la velocidad de carga de nuestra web, además de conocer de qué factores depende su mejora, el siguiente paso consiste en realizar dos tareas: optimizar la web y optimizar el servidor.
- Usar un sistema de caché. Básico, es la primera medida que todo webmaster debería efectuar. El caché evita que se tenga que descargar de nuevo una página. El resultado es una mayor velocidad de carga y un menor consumo de recursos del servidor.
- Optimizar imágenes. Esta es la tarea más básica pero también la que se suele pasar por alto con mayor frecuencia. Todas las imágenes presentes en un sitio web deben estar reducidas al tamaño que de verdad se necesita y, al mismo tiempo, optimizadas para ocupar menos espacio.
- Compresión Gzip. Comprimir los archivos favorece un notable ahorro de transferencia del servidor, además de un aumento de la velocidad.
- Comprimir todo el código HTML (no dejar espacios en blanco ni saltos de línea en el documento).
- Comprimir todo el código CSS (no dejar espacios en blanco, comentarios ni saltos de línea en el documento).
- Comprimir todo el código JS (no dejar espacios en blanco, comentarios ni saltos de línea en el documento).
- Usar CSS sprites. Consiste en unificar todos los botones, iconos y demás elementos decorativos en una única imagen. Con esta modificación reducimos notablemente el número de peticiones a la base de datos. Por ejemplo, si tenemos 15 iconos, en lugar de hacer 15 llamadas realizaríamos solo una.
- No poner código CSS en el documento HTML, pues, en caso de hacerlo, el navegador tarda tiempo en su procesado.
- Comprimir todos los ficheros CSS en un solo. Unificar los archivos de estilo en uno solo reduce notablemente el tiempo de carga, ya que todos están en la misma ruta.
- Comprimir todos los ficheros Javascript en un solo. Igual que con los ficheros CSS.
- Aplazar el análisis y cargar los archivos Javascript de forma asíncrona.
- Reducir las peticiones de DNS.
- Cachear contenido estático. Realizar esta modificación permite que una misma imagen (GIF, PNG, JPG…), un mismo archivo .js o un mismo archivo .css, por poner algunos ejemplos, no se descarguen cada vez que se ven.
- Evitar errores 404. Si en tu web hay URL que dan errores 404, estás llamando a URL que no existen, lo que hace que el servidor espere y tarde en cargar sin obtener nada a cambio.
- Reducir al máximo el número de consultas (queries) innecesarias a la base de datos.
- Desinstalar plugins, complementos y extensiones de terceros que no sean realmente necesarios y se puedan sustituir por simple código.
- Reducir al máximo el número de widgets o botones para compartir en redes sociales: decídete por los realmente importantes y los que verdaderamente usen tus usuarios para compartir tus contenidos.
- Contratar un buen servidor de alojamiento web. Como se suele decir, lo barato sale caro. Apuesta por alojar tu sitio web en un servidor que dé confianza y se sitúe en tu país, ya que, entre otros beneficios, favorece al SEO local.
- Utilizar un CDN. Un CDN hace una copia de tu página web y la distribuye en diferentes partes del mundo. Si, por ejemplo, accede un usuario de Estados Unidos a tu web, se le mostrará una copia almacenada en Estados Unidos, lo que favorece enormemente la velocidad de carga para ese usuario.